La movilidad urbana ha evolucionado considerablemente en la última década, transformando los vehículos compactos en verdaderas joyas tecnológicas. Los coches urbanos actuales representan mucho más que simples medios de transporte económicos; son la respuesta inteligente a los desafíos de las grandes ciudades como el tráfico congestionado, los espacios de aparcamiento limitados y las crecientes restricciones medioambientales. Con dimensiones contenidas pero habitáculos sorprendentemente espaciosos, estos vehículos ofrecen una combinación perfecta entre funcionalidad, eficiencia y tecnología avanzada.
El mercado de los automóviles urbanos ha experimentado un crecimiento notable, representando actualmente más del 25% de las ventas totales en Europa. Su popularidad no es casualidad: estos vehículos están diseñados específicamente para enfrentarse a los retos diarios de la conducción en entornos metropolitanos, ofreciendo soluciones prácticas y económicas que se adaptan a las necesidades de los conductores modernos.
Características técnicas de los coches urbanos modernos
Los coches urbanos de última generación han evolucionado considerablemente respecto a sus predecesores. Ya no se trata simplemente de vehículos pequeños y baratos, sino de productos sofisticados que incorporan tecnologías previamente reservadas a segmentos superiores. La ingeniería moderna ha conseguido maximizar el espacio interior mientras se mantienen dimensiones exteriores contenidas, logrando una eficiencia espacial sorprendente que resulta esencial para la conducción urbana.
El desarrollo de plataformas específicas para este segmento ha permitido optimizar aspectos como la posición de conducción elevada, la visibilidad periférica y los ángulos de giro reducidos. Estos factores contribuyen directamente a mejorar la maniobrabilidad en calles estrechas y situaciones de tráfico denso, convirtiendo estos vehículos en herramientas perfectamente adaptadas al ecosistema urbano actual.
Motorizaciones eficientes: de los MHEV a los BEV en el Seat Ibiza y Renault Clio
La gama de propulsores disponibles en los coches urbanos modernos abarca desde los tradicionales motores de combustión interna hasta las más avanzadas soluciones electrificadas. Los motores de gasolina de tres cilindros y baja cilindrada (entre 1.0 y 1.2 litros) se han convertido en el estándar del segmento, ofreciendo un equilibrio óptimo entre prestaciones, consumo y costes de mantenimiento. Estos propulsores suelen desarrollar potencias entre 65 y 110 CV, suficientes para un uso predominantemente urbano.
La hibridación ligera (MHEV) ha revolucionado este segmento, permitiendo reducciones de consumo de hasta un 15% en ciclo urbano mediante la incorporación de sistemas eléctricos de 48V. El Seat Ibiza con el motor 1.0 TSI de 110 CV con tecnología MHEV ejemplifica esta evolución, combinando prestaciones dinámicas con consumos contenidos de aproximadamente 5,2 l/100 km en uso mixto.
Por su parte, el Renault Clio ha apostado por la hibridación completa (HEV) con su sistema E-Tech de 145 CV, capaz de circular en modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad. Esta tecnología permite alcanzar consumos medios homologados de apenas 4,3 l/100 km, cifras previamente reservadas a los motores diésel, ahora prácticamente desaparecidos de este segmento.
En el extremo más avanzado encontramos las versiones 100% eléctricas (BEV), con autonomías que ya superan los 300 km en modelos como el Renault ZOE. Estas variantes se han posicionado como la solución definitiva para la movilidad urbana sin emisiones, aunque su precio de adquisición sigue siendo considerablemente superior al de sus homólogos de combustión.
Dimensiones optimizadas: batalla corta y voladizos reducidos del Toyota yaris
La arquitectura de los coches urbanos modernos se ha refinado para maximizar tanto la habitabilidad interior como la maniobrabilidad exterior. El Toyota Yaris representa un caso ejemplar de esta filosofía de diseño, con una longitud total de 3,94 metros pero una batalla (distancia entre ejes) de 2,56 metros, lo que permite ofrecer un espacio interior sorprendentemente amplio para cuatro adultos.
Los voladizos extremadamente reducidos (la distancia entre el eje y el extremo del vehículo) contribuyen a mejorar la agilidad en maniobras, especialmente al aparcar en espacios limitados. Esta configuración, combinada con radios de giro que en algunos modelos no superan los 4,8 metros, permite realizar giros completos en espacios extremadamente reducidos, una ventaja crucial en entornos urbanos congestionados.
El diseño de carrocerías con formas cúbicas y techos elevados, como en el caso del Hyundai i10, maximiza el volumen interior sin incrementar la huella del vehículo. Esto permite ofrecer alturas libres al techo superiores a los 98 cm en plazas delanteras y maleteros que, aunque no destacan por su capacidad absoluta (generalmente entre 250 y 350 litros), resultan sorprendentemente versátiles gracias a sus formas regulares y aperturas amplias.
Sistemas de asistencia a la conducción ADAS para entornos urbanos
La democratización de los sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS) ha llegado con fuerza al segmento urbano. Funcionalidades antes exclusivas de vehículos premium son ahora habituales incluso en versiones medias de estos compactos. El frenado automático de emergencia con detección de peatones y ciclistas se ha convertido en un equipamiento casi universal, reduciendo significativamente el riesgo de atropellos en entornos urbanos.
Los sistemas de mantenimiento de carril funcionan ahora a velocidades inferiores a 30 km/h, adaptándose perfectamente al ritmo del tráfico urbano. La detección de fatiga del conductor, especialmente útil en desplazamientos interurbanos tras una jornada laboral, complementa un paquete de seguridad cada vez más completo. Algunos modelos incorporan incluso reconocimiento de señales de tráfico con limitadores de velocidad inteligentes que se adaptan automáticamente a las restricciones de cada vía.
Particularmente útiles en ciudad resultan los sistemas de asistencia al aparcamiento, que han evolucionado desde los simples sensores acústicos hasta sistemas semiautónomos capaces de identificar huecos disponibles y realizar la maniobra completa con mínima intervención del conductor. Las cámaras de visión 360° con representación tridimensional en pantalla, antes exclusivas de segmentos superiores, comienzan a aparecer en las versiones más equipadas de estos urbanos.
Cajas de cambio automáticas de doble embrague DCT vs. variadores CVT
La transmisión automática ha dejado de ser un lujo para convertirse en una opción cada vez más demandada en el segmento urbano. Las cajas de doble embrague (DCT) ofrecen cambios rápidos y precisos sin sacrificar la eficiencia energética, con ejemplos notables como la DSG de 7 velocidades disponible en el Volkswagen Polo, que añade apenas 0,2 l/100 km al consumo respecto a su equivalente manual.
Por otra parte, las transmisiones de variador continuo (CVT) han encontrado su hábitat natural en los híbridos urbanos como el Toyota Yaris, donde su funcionamiento suave y continuo se complementa perfectamente con la propulsión electrificada. Estas cajas destacan por su suavidad de funcionamiento y eficiencia en tráfico urbano stop-and-go, aunque pueden resultar menos gratificantes en conducción dinámica debido a su efecto "elástico" en aceleraciones intensas.
Una solución intermedia la constituyen las cajas automatizadas AMT, como la ASG del grupo Volkswagen o la ETG de PSA, que parten de una caja manual a la que se añade un sistema de accionamiento electrónico. Aunque ofrecen un precio más contenido, su funcionamiento resulta menos refinado, con tiempos de cambio perceptibles que pueden afectar al confort en conducción urbana.
Las transmisiones automáticas modernas en coches urbanos ya no suponen una penalización significativa en consumo o prestaciones, ofreciendo una experiencia de conducción notablemente superior en entornos urbanos congestionados.
Modelos referentes en el segmento urbano europeo
El mercado europeo de coches urbanos se caracteriza por una feroz competencia entre fabricantes generalistas. Cada marca busca diferenciarse mediante enfoques distintivos: algunos priorizan la tecnología, otros el espacio interior, y algunos apuestan por el diseño emocional. Esta diversidad ha enriquecido enormemente las opciones disponibles para los compradores, permitiendo encontrar vehículos adaptados a prácticamente cualquier perfil de uso o preferencia estética.
A diferencia del mercado americano o asiático, Europa mantiene una fuerte tradición de vehículos urbanos sofisticados, con niveles de calidad percibida, equipamiento y prestaciones que difícilmente podrían considerarse "básicos". Esta tendencia ha elevado considerablemente las expectativas de los consumidores, obligando a los fabricantes a ofrecer productos cada vez más refinados incluso en sus gamas de entrada.
Volkswagen polo: evolución de la sexta generación AW
El Volkswagen Polo representa el paradigma del urbano europeo premium, con un enfoque claramente orientado hacia la calidad percibida y el refinamiento tecnológico. La sexta generación (AW) lanzada en 2017 y actualizada en 2021 ha crecido hasta los 4,05 metros, situándose en el límite superior del segmento urbano pero ofreciendo a cambio un comportamiento excepcionalmente maduro y estable.
La plataforma MQB A0 compartida con el Seat Ibiza ha permitido implementar tecnologías avanzadas como el cuadro de instrumentos digital Digital Cockpit de 10,25 pulgadas o los sistemas de asistencia Travel Assist que permiten una conducción semiautónoma de nivel 2. Su habitáculo destaca por materiales de alta calidad y un maletero generoso de 351 litros, valores que lo acercan peligrosamente al segmento compacto.
En el apartado mecánico, la gama se concentra en los eficientes TSI de gasolina, destacando el 1.0 TSI en variantes de 95 y 110 CV, esta última disponible con hibridación ligera en algunos mercados. El planteamiento del Polo prioriza claramente el confort de marcha y el aislamiento acústico sobre la agilidad urbana extrema, resultando en un vehículo excepcionalmente polivalente pero con un precio medio superior a la media del segmento.
Peugeot 208: plataforma CMP y variante eléctrica e-208
El Peugeot 208 de segunda generación ha revolucionado el concepto de urbano con un diseño exterior e interior radicalmente rupturista. La apuesta por el concepto i-Cockpit con volante pequeño y cuadro de instrumentos elevado polariza opiniones, pero ha conseguido diferenciar claramente el producto en un segmento altamente competitivo. Sus 4,05 metros de longitud lo sitúan, como al Polo, en el límite superior de la categoría.
La plataforma CMP (Common Modular Platform) desarrollada conjuntamente con el grupo chino Dongfeng representa su principal innovación técnica, permitiendo ofrecer sobre la misma base versiones de combustión y 100% eléctricas sin comprometer espacialmente el habitáculo o el maletero, que mantiene sus 309 litros en todas las versiones.
La variante eléctrica e-208 con 136 CV y hasta 362 km de autonomía homologada WLTP representa la apuesta más decidida de Peugeot por la movilidad urbana sostenible. Su batería de 50 kWh admite cargas rápidas de hasta 100 kW que permiten recuperar 80% de capacidad en apenas 30 minutos. La versión combustión más eficiente, el 1.2 PureTech de 100 CV, ofrece un consumo medio homologado de 4,9 l/100 km.
Fiat 500 hybrid: hibridación ligera en formato icónico
El Fiat 500 representa un caso único en el panorama de los urbanos europeos, manteniendo con éxito un diseño retro-futurista inspirado en el modelo original de 1957. Con apenas 3,57 metros de longitud, es notablemente más compacto que sus rivales directos, lo que se traduce en una agilidad urbana sobresaliente a costa de un habitáculo notablemente más ajustado, especialmente en plazas traseras.
La incorporación de la tecnología Hybrid a su motor FireFly 1.0 de 70 CV constituye la actualización más reciente del modelo de combustión. Este sistema de hibridación ligera de 12V permite reducciones de consumo de hasta un 20% en ciclo urbano, alcanzando cifras homologadas de 4,6 l/100 km combinado. El cambio manual de 6 velocidades incorpora una función de "vela" que desacopla motor y transmisión en deceleraciones para maximizar la eficiencia.
Paralelamente, Fiat ha desarrollado el nuevo 500e, un modelo 100% eléctrico construido sobre una plataforma específica que, pese a mantener el aire familiar, constituye técnicamente un vehículo completamente diferente. Este planteamiento dual permite a Fiat competir simultáneamente en el segmento tradicional con precios de entrada ajustados y en el creciente mercado de eléctricos premium con un producto diferenciado.
Hyundai i20: tecnología coreana adaptada al mercado español
El Hyundai i20 de tercera generación ejemplifica la creciente sofisticación de los fabricantes coreanos en el mercado europeo. Con 4,04 metros de longitud, ofrece un habitáculo excepcionalmente espacioso para el segmento y un maletero de 351 litros, valores de referencia que reflejan una priorización clara del espacio útil sobre el diseño emocional.
En el apartado tecnológico, el i20 sorprende con equipamientos poco habituales en el segmento como la pantalla central de 10,25 pulgadas con navegación, cargador inalámbrico para smartphones o el completo paquete de seguridad Hyundai SmartSense que incluye alerta de tráfico cruzado, asistente de man
tenimiento de carril activo hasta 180 km/h, control de crucero inteligente y asistente de salida segura del vehículo. Este nivel de equipamiento tecnológico supera al de muchos vehículos de segmentos superiores de hace apenas cinco años.
La gama mecánica se concentra en los eficientes motores 1.0 MPi atmosférico de 67 CV y 1.0 T-GDi turboalimentado con 100 CV, ambos de tres cilindros. La versión deportiva N-Line incorpora el propulsor 1.0 T-GDi de 120 CV, estableciendo un puente interesante hacia el segmento de las versiones deportivas GTI tradicionalmente dominado por los fabricantes europeos. Como nota diferencial, Hyundai ofrece su característica garantía de 5 años sin límite de kilometraje, un factor que influye positivamente en la valoración coste-beneficio del modelo.
Tecnologías de conectividad y sistemas multimedia
La digitalización ha transformado radicalmente el interior de los coches urbanos modernos. Lo que hace apenas una década era un simple receptor de radio con CD se ha convertido en completos centros de información y entretenimiento que extienden la experiencia digital del usuario al vehículo. Esta evolución responde directamente a las expectativas de un público cada vez más familiarizado con la tecnología, especialmente los conductores más jóvenes que constituyen un importante porcentaje de los compradores de este segmento.
Los fabricantes han comprendido que la experiencia digital es hoy un factor decisivo en la elección de un vehículo, incluso por encima de aspectos tradicionalmente prioritarios como la potencia o el consumo. Esta tendencia ha acelerado la implementación de soluciones avanzadas que permiten una integración perfecta entre el smartphone y el automóvil, convirtiendo el sistema multimedia en una verdadera extensión móvil del ecosistema digital personal del usuario.
Apple CarPlay y android auto inalámbricos en coches compactos
La integración de smartphones ha evolucionado notablemente en los últimos años, pasando de las primeras soluciones con cable a sistemas completamente inalámbricos que permiten una experiencia mucho más fluida. Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, inicialmente reservados a vehículos premium, se han democratizado rápidamente y ya son ofrecidos en numerosos modelos urbanos como el Volkswagen Polo, el Seat Ibiza o el Peugeot 208.
Estos sistemas permiten replicar la interfaz familiar del teléfono en la pantalla del vehículo, facilitando el acceso a aplicaciones esenciales como navegación (Google Maps, Waze), mensajería (WhatsApp, Telegram) o servicios de streaming musical (Spotify, Apple Music). La principal ventaja de las versiones inalámbricas radica en la comodidad de uso, eliminando la necesidad de conectar físicamente el dispositivo cada vez que se accede al vehículo y permitiendo mantenerlo en el bolsillo o en el cargador inalámbrico, una función cada vez más común en este segmento.
Un beneficio adicional de estos sistemas es que permiten disfrutar de cartografía siempre actualizada sin depender de las costosas actualizaciones de los sistemas nativos, además de garantizar una interfaz familiar que reduce la curva de aprendizaje. El Fiat 500 con su sistema Uconnect 5 y el Toyota Yaris con su Touch 2 son ejemplos de implementaciones particularmente logradas, con tiempos de conexión inferiores a 5 segundos desde el arranque del vehículo.
Pantallas táctiles: de las 7" básicas a las 10" panorámicas
El tamaño y la calidad de las pantallas centrales ha experimentado una evolución espectacular en los coches urbanos. Las primeras pantallas táctiles de apenas 5 pulgadas han dado paso a displays de alta resolución que en algunos casos alcanzan las 10,25 pulgadas, dimensiones previamente reservadas a segmentos muy superiores. El Volkswagen Polo con su sistema Discover Media o el Hyundai i20 con su pantalla panorámica representan el estado actual de esta tecnología en el segmento.
La resolución también ha mejorado sustancialmente, pasando de los 800x480 píxeles habituales hace cinco años a paneles Full HD (1920x1080) en las versiones más avanzadas. Esta mayor densidad de píxeles permite mostrar información más detallada, especialmente útil en aplicaciones de navegación. Paralelamente, la capacidad de procesamiento ha aumentado exponencialmente, con procesadores multinúcleo que eliminan las frustrantes latencias de las primeras generaciones de estos sistemas.
Algunos fabricantes han optado por un enfoque diferenciador, como el grupo Stellantis (Peugeot, Citroën) con su concepto i-Cockpit que eleva la posición de la pantalla al nivel visual del conductor, reduciendo la distracción al consultarla. Otros como Renault en su Clio priorizan la integración vertical tipo "tablet" con menús claramente estructurados. En cualquier caso, la tendencia es clara: pantallas más grandes, más nítidas y con interfaces más intuitivas que simplifican la interacción durante la conducción.
Sistemas de navegación integrados con información de tráfico en tiempo real
Aunque las aplicaciones móviles como Google Maps o Waze dominan el panorama de la navegación, los sistemas integrados han evolucionado significativamente para ofrecer ventajas específicas. La principal es la visualización de indicaciones directamente en el cuadro de instrumentos o en el head-up display, minimizando las distracciones. Los navegadores modernos en coches urbanos incorporan ahora información de tráfico en tiempo real mediante conexiones 4G integradas, permitiendo recalcular rutas automáticamente según las condiciones de circulación.
La integración con los sistemas del vehículo permite funcionalidades avanzadas como la adaptación automática de la velocidad del control de crucero a los límites de cada tramo o el ajuste de la climatización en función del destino programado. Modelos como el Seat Ibiza con su navegador SEAT Connect o el Peugeot 208 con el sistema Connected 3D Nav ofrecen además información sobre estaciones de servicio con precios actualizados, plazas de aparcamiento disponibles o puntos de recarga para versiones eléctricas.
Particularmente útil en entornos urbanos resulta la navegación con realidad aumentada que comienza a aparecer en algunos modelos premium y que probablemente se generalizará en el segmento urbano en los próximos años. Esta tecnología superpone indicaciones gráficas sobre la imagen real captada por una cámara frontal, facilitando la identificación de desvíos o intersecciones complejas en tramas urbanas desconocidas.
Asistentes de voz y control por comandos en vehículos urbanos
El control por voz ha pasado de ser una curiosidad tecnológica a una herramienta verdaderamente útil gracias a los avances en inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural. Los asistentes de voz modernos comprenden instrucciones formuladas en lenguaje natural ("Tengo frío" en lugar de "Aumentar temperatura a 23 grados"), reduciendo la necesidad de memorizar comandos específicos y permitiendo mantener la atención en la conducción.
Los asistentes integrados como MBUX de Mercedes o Easy Link de Renault ofrecen control sobre prácticamente todas las funciones no críticas del vehículo: navegación, climatización, telefonía o selección musical. Adicionalmente, la integración con asistentes externos mediante Apple CarPlay o Android Auto permite acceder a ecosistemas más amplios como Siri, Google Assistant o Alexa, extendiendo las capacidades a servicios de terceros o incluso al control domótico.
Una tendencia emergente es la capacidad de estos sistemas para interpretar el contexto de las solicitudes: "Llévame a casa" activará la navegación hacia la dirección configurada como residencia, mientras que "Estoy cansado" podría sugerir áreas de descanso cercanas o activar funciones de alerta por fatiga. Estos asistentes aprenden constantemente de las interacciones del usuario, mejorando su precisión y adaptándose a los patrones de uso específicos de cada conductor.
El control por voz representa el futuro de la interacción humano-máquina en el automóvil, permitiendo gestionar la creciente complejidad de los sistemas digitales sin comprometer la seguridad al volante.
Soluciones de espacio y practicidad para uso diario
La verdadera genialidad de los coches urbanos modernos radica en su capacidad para ofrecer soluciones prácticas en espacios limitados. Los ingenieros han desarrollado enfoques innovadores para maximizar cada centímetro cúbico disponible, convirtiendo vehículos compactos en herramientas sorprendentemente versátiles para el uso diario. Este planteamiento se refleja tanto en la configuración básica del habitáculo como en múltiples detalles que facilitan la convivencia cotidiana con el vehículo.
Los asientos traseros abatibles de forma asimétrica (60:40) se han convertido en un estándar del segmento, permitiendo transportar objetos largos sin sacrificar todas las plazas traseras. Algunos modelos como el Honda Jazz van más allá con sus asientos Magic Seats, cuyo cojín se puede levantar verticalmente como en un cine, creando un espacio de carga adicional en altura para transportar objetos que no cabrían en un maletero convencional, como plantas o bicicletas en posición vertical.
Los espacios de almacenamiento se han multiplicado y optimizado, con soluciones específicas como soportes para smartphones, portabotellas dimensionados para recipientes de hasta 1,5 litros o guanteras refrigeradas para mantener bebidas frescas. El Citroën C3 con sus ingeniosas guanteras "Top Box" o el Skoda Fabia con sus soluciones "Simply Clever" como paraguas integrados en las puertas o rasquetas de hielo ocultas en la tapa del depósito ejemplifican este enfoque funcional que añade valor real a la experiencia diaria.
Eficiencia energética y sostenibilidad en la movilidad urbana
La eficiencia energética se ha convertido en un factor crucial en el desarrollo de coches urbanos, impulsada tanto por la normativa sobre emisiones cada vez más estricta como por la creciente conciencia medioambiental de los consumidores. Los fabricantes han respondido con soluciones tecnológicas que optimizan el consumo de combustible y reducen la huella de carbono de estos vehículos, desde mejoras en los motores tradicionales hasta la electrificación parcial o total de la cadena cinemática.
Esta evolución tecnológica coincide con un cambio en las políticas urbanas de movilidad, con restricciones crecientes a los vehículos más contaminantes mediante zonas de bajas emisiones. En este contexto, la eficiencia no solo representa un ahorro económico para el usuario sino también una garantía de acceso sin restricciones a los centros urbanos, un factor cada vez más valorado en la decisión de compra.
Consumos homologados WLTP en ciclo urbano: los más eficientes del mercado
La implementación del protocolo WLTP (Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedure) ha proporcionado valores de consumo mucho más cercanos a los reales que el antiguo ciclo NEDC. En el segmento urbano, los valores homologados en ciclo urbano oscilan entre los 4,5 y los 6,5 l/100 km para los motores de gasolina convencionales, con los motores de tres cilindros turboalimentados situándose generalmente en la franja más eficiente.
Las versiones hibridadas mejoran sustancialmente estos registros, con modelos como el Toyota Yaris Hybrid alcanzando consumos urbanos homologados de apenas 3,8 l/100 km, valores que hace una década solo eran posibles con motorizaciones diésel. El Renault Clio E-Tech va un paso más allá con sus 3,6 l/100 km en ciudad, beneficiándose de un sistema que permite circular en modo eléctrico hasta el 80% del tiempo en entornos urbanos.
En el extremo superior de la eficiencia se sitúan los modelos 100% eléctricos, con consumos energéticos equivalentes a 1,5-2,0 l/100 km. El Renault ZOE con su consumo homologado de 17,2 kWh/100 km o el Peugeot e-208 con 16,9 kWh/100 km representan la opción más eficiente para desplazamientos urbanos, aunque su coste de adquisición sigue siendo considerablemente superior al de sus homólogos de combustión.
Etiquetas ambientales DGT: del C al CERO para acceso a zonas de bajas emisiones
El sistema de etiquetas ambientales de la DGT se ha convertido en un factor decisivo en la adquisición de vehículos urbanos, especialmente para conductores que necesitan acceder regularmente a zonas de bajas emisiones. La clasificación determina desde las restricciones de circulación hasta ventajas en aparcamiento o fiscalidad municipal, afectando directamente al coste total de propiedad del vehículo.
Los motores de gasolina modernos con normativa Euro 6d obtienen generalmente la etiqueta C, suficiente para circular sin restricciones en la mayoría de escenarios actuales. Los híbridos convencionales y los híbridos ligeros (MHEV) se benefician de la etiqueta ECO, que en ciudades como Madrid o Barcelona permite acceder a carriles especiales o disfrutar de descuentos en aparcamiento regulado. Modelos como el Toyota Yaris Hybrid o el Suzuki Swift SHVS pertenecen a esta categoría intermedia.
La codiciada etiqueta CERO queda reservada a vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables con autonomía eléctrica superior a 40 km. Esta clasificación ofrece las máximas ventajas actuales: acceso sin restricciones a zonas de bajas emisiones incluso en episodios de alta contaminación, aparcamiento gratuito en zonas reguladas en muchas ciudades y exenciones totales o parciales en peajes urbanos e impuestos de circulación. El Fiat 500e, el Peugeot e-208 o el Renault ZOE son ejemplos de urbanos que disfrutan de estas ventajas máximas.
Sistemas Start-Stop avanzados y frenada regenerativa
Los sistemas Start-Stop, que apagan automáticamente el motor en paradas, han evolucionado significativamente en los últimos años. Las primeras generaciones requerían detenciones completas con freno pisado y presentaban reinicios relativamente lentos que afectaban a la experiencia de conducción. Los sistemas actuales son capaces de anticipar la necesidad de detención, apagando el motor segundos antes de la parada completa y reiniciándolo instantáneamente al detectar la intención de reanudar la marcha.