Las berlinas deportivas representan una excepcional combinación de prestaciones, confort y practicidad que las convierten en vehículos ideales para el uso diario. Estos automóviles fusionan la elegancia y espaciosidad tradicional de las berlinas con el carácter dinámico de los deportivos, ofreciendo una experiencia de conducción estimulante sin renunciar a la funcionalidad. En un entorno urbano donde los trayectos pueden resultar monótonos, estos vehículos aportan una dosis de emoción al volante mientras mantienen un nivel de refinamiento y versatilidad superior. La evolución técnica de las berlinas deportivas ha permitido que modelos como el BMW Serie 3 M, el Audi S4 o el Mercedes-AMG C43 ofrezcan prestaciones extraordinarias sin comprometer aspectos fundamentales como el consumo de combustible, el confort o la fiabilidad mecánica.
Características técnicas de las berlinas deportivas modernas
Las berlinas deportivas actuales han evolucionado hasta convertirse en auténticas obras de ingeniería que combinan tecnologías avanzadas con un planteamiento orientado a maximizar tanto el rendimiento como la usabilidad cotidiana. Estos vehículos incorporan soluciones técnicas derivadas de la competición que, adaptadas al uso en vía pública, proporcionan un comportamiento dinámico sobresaliente junto con elevados niveles de seguridad y confort. La arquitectura base de estos modelos suele priorizar una adecuada distribución de pesos, cercana al ideal 50:50, que favorece un equilibrio óptimo en todas las situaciones de conducción.
Los materiales empleados en su construcción buscan el equilibrio perfecto entre rigidez y ligereza, con un uso creciente de aleaciones ligeras y, en los modelos más exclusivos, fibra de carbono para elementos específicos. Estos avances en materiales permiten reducir el peso total del vehículo, mejorando tanto la eficiencia energética como el comportamiento dinámico. Paralelamente, las berlinas deportivas modernas han incrementado sus dimensiones interiores para ofrecer un habitáculo espacioso, manteniendo al mismo tiempo una línea exterior estilizada y aerodinámica que las distingue estéticamente.
Motorización y rendimiento del BMW serie 3 M y Mercedes-AMG C43
El BMW Serie 3 M representa la excelencia en ingeniería alemana, equipando un motor de seis cilindros en línea biturbo con 3.0 litros de cilindrada que desarrolla potencias superiores a los 450 CV. Este propulsor destaca por su respuesta inmediata y su entrega lineal de potencia, con un par motor máximo disponible desde regímenes relativamente bajos (1.800-5.500 rpm). La transmisión automática de 8 velocidades específicamente calibrada permite transiciones suaves y rapidísimas entre marchas, optimizando tanto el rendimiento como el confort.
Por su parte, el Mercedes-AMG C43 ha evolucionado hacia una configuración de motor de cuatro cilindros 2.0 turbo con tecnología mild hybrid que desarrolla 408 CV. Este propulsor emplea un sofisticado turbocompresor de geometría variable con asistencia eléctrica, heredado directamente de la Fórmula 1, que prácticamente elimina el retardo en la respuesta (turbo-lag). La incorporación del sistema EQ Boost
añade 14 CV adicionales en determinadas situaciones, mejorando tanto las prestaciones como la eficiencia energética.
Ambos modelos ofrecen prestaciones sobresalientes, con aceleraciones de 0 a 100 km/h en torno a los 4 segundos y velocidades máximas limitadas electrónicamente a 250 km/h (o superiores con paquetes opcionales específicos). Estas cifras rivalizan con las de deportivos puros, pero con la ventaja adicional de poder acomodar cómodamente a cinco ocupantes y su equipaje.
Arquitectura de chasis y suspensión adaptativa en Audi S4 y alfa romeo giulia quadrifoglio
El Audi S4 destaca por su sofisticado sistema de suspensión adaptativa que permite modificar la dureza de los amortiguadores en tiempo real, adaptándose instantáneamente a las condiciones de la vía y al estilo de conducción. Esta tecnología denominada Adaptive Dynamic Suspension
trabaja en conjunción con la dirección progresiva y el sistema de tracción quattro
para proporcionar un comportamiento predecible y seguro en cualquier circunstancia. La arquitectura del chasis del S4 emplea un extenso uso de aluminio en componentes críticos, reduciendo el peso no suspendido y mejorando tanto el confort como la precisión en la conducción.
El Alfa Romeo Giulia Quadrifoglio representa un enfoque más tradicional pero igualmente efectivo, con una suspensión de doble horquilla delantera y multibrazo trasera meticulosamente afinada para ofrecer un comportamiento deportivo con un tacto de conducción más analógico. La marca italiana ha priorizado la comunicatividad y el feedback que recibe el conductor, creando una experiencia más visceral. Su chasis, desarrollado específicamente para esta versión deportiva, incorpora fibra de carbono en elementos estructurales clave para maximizar la rigidez torsional manteniendo un peso contenido.
La diferencia fundamental entre las berlinas deportivas alemanas e italianas radica en su filosofía: mientras las primeras priorizan la tecnología y la precisión matemática, las segundas apuestan por sensaciones más directas y un carácter más emocional, creando experiencias de conducción complementarias pero claramente diferenciadas.
Ambos enfoques tienen sus propios méritos y la elección entre uno u otro dependerá fundamentalmente de las preferencias personales del conductor y del uso predominante que se dará al vehículo. Para desplazamientos diarios por vías en mal estado, la versatilidad de la suspensión adaptativa del Audi puede resultar más conveniente, mientras que para trayectos por carreteras reviradas, el carácter más deportivo del Alfa puede proporcionar mayor satisfacción.
Aerodinámica avanzada y coeficientes de resistencia en berlinas deportivas premium
La aerodinámica juega un papel fundamental en las berlinas deportivas modernas, incidiendo directamente en aspectos clave como el consumo de combustible, la estabilidad a alta velocidad y el nivel sonoro en el habitáculo. Los fabricantes premium han desarrollado soluciones técnicas avanzadas para optimizar el flujo de aire alrededor de la carrocería, consiguiendo coeficientes de resistencia aerodinámica (Cx) excepcionalmente bajos para vehículos de este segmento, que oscilan entre 0,23 y 0,28 en los modelos más recientes.
Elementos como los deflectores activos en la parrilla frontal, que se abren o cierran automáticamente según las necesidades de refrigeración del motor, o los difusores traseros que optimizan el flujo de aire en la zona inferior del vehículo, contribuyen significativamente a mejorar la eficiencia aerodinámica. Algunos modelos incorporan incluso alerones retráctiles que se despliegan automáticamente a partir de determinadas velocidades para incrementar la estabilidad.
Estas soluciones aerodinámicas, desarrolladas en túneles de viento y mediante simulación computacional fluido-dinámica (CFD), permiten conciliar diseños estéticamente atractivos con una eficiencia aerodinámica sobresaliente. La integración de estos elementos se realiza de forma discreta, manteniendo la elegancia característica de las berlinas premium pero aportando las ventajas funcionales de una aerodinámica optimizada.
Sistemas de tracción integral y distribución de par en el Volkswagen arteon R
El Volkswagen Arteon R representa una interesante propuesta en el segmento de las berlinas deportivas, incorporando el avanzado sistema de tracción integral 4MOTION
con tecnología de distribución vectorial del par ( torque vectoring ). Este sofisticado mecanismo permite repartir la fuerza del motor entre las cuatro ruedas de forma variable e independiente, optimizando tanto la tracción como el comportamiento dinámico en cualquier situación.
La principal ventaja de este sistema reside en su capacidad para enviar hasta el 100% del par disponible al eje trasero, e incluso distribuirlo de forma asimétrica entre las ruedas de un mismo eje según las necesidades de cada momento. Esta funcionalidad resulta particularmente útil en condiciones de baja adherencia, como pavimento mojado o nevado, pero también aporta ventajas significativas en conducción deportiva, reduciendo el subviraje característico de los vehículos de tracción delantera.
El motor 2.0 TSI de 320 CV que equipa el Arteon R desarrolla un par máximo de 420 Nm disponible en un amplio rango de revoluciones (2.100-5.350 rpm), permitiendo una conducción fluida tanto en ciudad como en carretera. La transmisión DSG de 7 velocidades complementa perfectamente este conjunto, ofreciendo cambios instantáneos y suaves que maximizan tanto el confort como las prestaciones.
Eficiencia y sostenibilidad en desplazamientos urbanos
Contrariamente a la creencia popular, las berlinas deportivas modernas han experimentado avances significativos en materia de eficiencia y sostenibilidad que las convierten en opciones perfectamente válidas para el uso urbano diario. Los fabricantes han implementado diversas tecnologías orientadas a reducir tanto el consumo de combustible como las emisiones contaminantes, manteniendo al mismo tiempo las prestaciones características de estos vehículos.
La reducción de peso mediante el uso de materiales ligeros, la optimización aerodinámica y la implementación de sistemas de gestión térmica eficientes son solo algunas de las estrategias empleadas para mejorar la eficiencia energética. Adicionalmente, la incorporación de tecnologías como la desconexión selectiva de cilindros o los sistemas start-stop avanzados contribuye a minimizar el consumo en condiciones de uso urbano, donde las paradas son frecuentes.
Estos avances han permitido que berlinas deportivas con potencias superiores a los 300 CV presenten consumos homologados en ciclo combinado WLTP entre 6,5 y 8,5 l/100 km, cifras notablemente más bajas que las de generaciones anteriores y perfectamente asumibles para un uso cotidiano. La progresiva electrificación del segmento, con la incorporación de sistemas mild hybrid e incluso versiones híbridas enchufables, está contribuyendo a reducir aún más estos valores.
Tecnología mild hybrid en berlinas deportivas como Volvo S60 T8
El Volvo S60 T8 Polestar Engineered representa uno de los ejemplos más avanzados de electrificación en el segmento de las berlinas deportivas. Este modelo incorpora un sofisticado sistema híbrido enchufable que combina un motor 2.0 de gasolina sobrealimentado y turboalimentado con un motor eléctrico, alcanzando una potencia combinada de 405 CV y un par máximo de 670 Nm. Esta configuración permite una aceleración de 0 a 100 km/h en apenas 4,4 segundos, comparable a la de deportivos puros, pero con emisiones y consumos notablemente inferiores.
La batería de iones de litio de 11,6 kWh proporciona una autonomía en modo exclusivamente eléctrico de aproximadamente 45 km, suficiente para cubrir la mayoría de los desplazamientos urbanos diarios sin consumir combustible ni generar emisiones locales. Adicionalmente, el sistema de frenado regenerativo recupera energía durante las desaceleraciones y frenadas, maximizando la eficiencia global del conjunto.
Otras berlinas deportivas como el Mercedes-AMG C43 o el BMW M340i han adoptado sistemas mild hybrid de 48V que, aunque menos ambiciosos que las soluciones híbridas enchufables, aportan beneficios significativos en términos de eficiencia y prestaciones. Estos sistemas incorporan un pequeño motor/generador eléctrico que asiste al motor de combustión en determinadas situaciones, reduce el consumo cuando la demanda de potencia es baja y permite funciones como el sailing (navegación a vela) en determinadas condiciones.
Modos de conducción ECO y mapas de motor configurables
Las berlinas deportivas contemporáneas ofrecen diversos modos de conducción que adaptan múltiples parámetros del vehículo para priorizar el confort, las prestaciones o la eficiencia según las preferencias del conductor y las condiciones de uso. El modo ECO, presente en prácticamente todos los modelos actuales, modifica aspectos como la respuesta del acelerador, los puntos de cambio de la transmisión automática o la gestión de sistemas auxiliares como el aire acondicionado para minimizar el consumo de combustible.
Algunos modelos premium incorporan sistemas más avanzados que permiten al conductor configurar individualmente diferentes parámetros del vehículo, creando modos de conducción personalizados. Por ejemplo, el Drive Mode Selector
de Audi permite ajustar independientemente la respuesta del motor, la dureza de la suspensión adaptativa, la asistencia de la dirección e incluso el sonido del escape, ofreciendo la posibilidad de combinar un mapa de motor eficiente con una suspensión confortable para uso urbano.
Estas tecnologías de personalización transforman el carácter del vehículo, permitiendo que una misma berlina deportiva se comporte como un eficiente y silencioso automóvil para uso diario o como un auténtico deportivo con solo pulsar un botón. Para el conductor que realiza principalmente desplazamientos urbanos pero disfruta ocasionalmente de trayectos por carreteras secundarias, esta versatilidad resulta particularmente valiosa.
Consumos homologados WLTP en trayectos mixtos diarios
Los datos de consumo homologados según el ciclo WLTP (Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedure) proporcionan una referencia más realista del consumo que pueden presentar las berlinas deportivas en condiciones de uso mixto. Esta normativa, implementada en Europa desde 2017, establece un protocolo de medición más exigente y representativo de la conducción real que el anterior ciclo NEDC.
En trayectos mixtos diarios, que combinan circulación urbana con tramos interurbanos, las berlinas deportivas de última generación presentan consumos homologados WLTP que oscilan entre los 6,5 y 9,5 l/100 km, dependiendo de factores como la potencia, el tipo de motorización o el sistema de tracción. Estos valores, aunque superiores a los de berlinas convencionales, resultan notablemente más eficientes que los SUV deportivos de prestaciones equivalentes, que suelen presentar consumos entre un 15% y un 25% superiores debido a
su peso y mayor resistencia aerodinámica. En modelos como el BMW 330e o el Mercedes C 300e, equipados con tecnología híbrida enchufable, estos valores pueden reducirse significativamente en uso real si se aprovecha adecuadamente la capacidad de funcionamiento en modo eléctrico.
Un aspecto importante a considerar es que estos datos de consumo homologados suelen representar valores obtenidos en condiciones ideales y con un estilo de conducción conservador. En uso real, factores como las condiciones del tráfico, el clima, el estilo de conducción o incluso la presión de los neumáticos pueden influir significativamente en el consumo efectivo. No obstante, la experiencia demuestra que con una conducción responsable, las berlinas deportivas actuales pueden aproximarse notablemente a los valores homologados, haciendo perfectamente viable su uso diario desde una perspectiva económica.
Confort y ergonomía para el uso cotidiano
Una de las grandes ventajas de las berlinas deportivas frente a los deportivos puros radica en su capacidad para ofrecer altos niveles de confort sin comprometer las prestaciones. Estos vehículos están diseñados contemplando su uso diario, por lo que aspectos como la calidad de la suspensión, el aislamiento acústico o la ergonomía de los asientos reciben una atención especial durante su desarrollo.
Los asientos deportivos que equipan estos modelos, generalmente con regulación eléctrica y memorias de posición, combinan un excelente soporte lateral para curvas rápidas con un confort adecuado para trayectos largos. Materiales premium como la piel Nappa, el Alcantara o incluso combinaciones con fibra de carbono visten estos asientos, aportando tanto un aspecto exclusivo como una funcionalidad superior. Algunos modelos incorporan funciones avanzadas como ventilación, calefacción o incluso sistemas de masaje lumbar que resultan particularmente apreciados en los desplazamientos diarios con tráfico denso.
La insonorización del habitáculo constituye otro aspecto fundamental en las berlinas deportivas premium. Mediante el uso de vidrios acústicos, materiales fonoabsorbentes estratégicamente ubicados y sistemas de cancelación activa de ruido, estos vehículos consiguen aislar eficazmente a los ocupantes del ruido exterior y de rodadura, creando un ambiente tranquilo y refinado. Curiosamente, muchos modelos incorporan sistemas de sonido del escape activo que permiten disfrutar del carácter deportivo cuando se desea, pero mantener un funcionamiento silencioso en conducción relajada o en zonas residenciales.
Las berlinas deportivas modernas representan la culminación de décadas de evolución en la búsqueda del equilibrio perfecto entre prestaciones y confort, ofreciendo una dualidad de carácter que pocos vehículos pueden igualar.
La calidad de marcha, tradicionalmente sacrificada en aras del comportamiento dinámico, ha experimentado avances notables gracias a las suspensiones adaptativas de última generación. Estos sistemas permiten variar la dureza de los amortiguadores en tiempo real, adaptándose tanto a las condiciones de la vía como a las preferencias del conductor. En modo Comfort, proporcionan una absorción de irregularidades comparable a la de una berlina convencional, mientras que en modo Sport ofrecen la firmeza necesaria para una conducción dinámica sin balanceos ni rebotes indeseados.
Tecnología a bordo y conectividad avanzada
Las berlinas deportivas contemporáneas destacan por su elevado nivel tecnológico, integrando sistemas de infoentretenimiento, conectividad y asistencia a la conducción de última generación. Estas tecnologías no solo mejoran la experiencia de uso diario, sino que también contribuyen significativamente a la seguridad y el confort en los desplazamientos cotidianos.
Los cuadros de instrumentos digitales configurables, con pantallas de alta resolución que pueden superar las 12 pulgadas, permiten adaptar la información mostrada según las preferencias del conductor y el modo de conducción seleccionado. Desde una visualización clásica con indicadores circulares hasta configuraciones más deportivas con cronómetros o medidores de fuerzas G, pasando por vistas minimalistas orientadas a la eficiencia, estos sistemas ofrecen una versatilidad sin precedentes. La proyección de información relevante en el parabrisas mediante head-up displays cada vez más sofisticados complementa estos cuadros digitales, permitiendo al conductor mantener la vista en la carretera en todo momento.
La conectividad constituye otro pilar fundamental en la experiencia tecnológica de estos vehículos. Sistemas como BMW ConnectedDrive
, Mercedes me connect
o Audi connect
ofrecen funcionalidades avanzadas accesibles desde el smartphone, como la localización del vehículo, el bloqueo/desbloqueo remoto de puertas, la programación de la climatización o incluso el envío de destinos al navegador. La integración de Apple CarPlay y Android Auto se ha convertido en un estándar, permitiendo acceder a las aplicaciones del teléfono de forma segura durante la conducción.
Los asistentes de conducción han experimentado una evolución extraordinaria, incorporando funciones semiautónomas que facilitan significativamente los desplazamientos diarios, especialmente en situaciones de tráfico denso. Sistemas como el control de crucero adaptativo con función stop&go, el asistente de mantenimiento de carril activo o los asistentes de aparcamiento con visualización 360° reducen considerablemente el estrés asociado a la conducción urbana. Algunos modelos ofrecen incluso funciones de conducción autónoma de nivel 2+, capaces de gestionar automáticamente la dirección, aceleración y frenado en determinadas circunstancias, siempre bajo la supervisión del conductor.
Comparativa con otros segmentos: SUV deportivos vs berlinas
El auge de los SUV deportivos ha planteado una interesante disyuntiva para el conductor que busca combinar prestaciones y practicidad. Modelos como el Porsche Macan, el BMW X3 M o el Mercedes-AMG GLC 63 ofrecen potencias y prestaciones similares a las de las berlinas deportivas, añadiendo la posición elevada de conducción y la imagen robusta que tantos adeptos ha ganado en los últimos años. Sin embargo, un análisis detallado revela diferencias significativas que pueden resultar determinantes según las prioridades y el perfil de uso de cada conductor.
Comportamiento dinámico: centro de gravedad y distribución de pesos
La principal diferencia entre berlinas deportivas y SUV deportivos radica en su arquitectura fundamental. Las berlinas presentan un centro de gravedad notablemente más bajo, lo que se traduce en un comportamiento dinámico más preciso, especialmente en situaciones exigentes como cambios rápidos de dirección o frenadas de emergencia. La física es inexorable: un centro de gravedad elevado genera mayores transferencias de masa y tendencia al balanceo, comprometiendo tanto la agilidad como la estabilidad del vehículo.
Un BMW M3 Competition, por ejemplo, presenta un centro de gravedad aproximadamente 20 cm más bajo que un BMW X3 M Competition, diferencia que resulta crucial en términos de sensaciones al volante y comportamiento límite. Aunque los modernos sistemas de control electrónico de estabilidad han reducido significativamente las diferencias en términos de seguridad activa, las leyes físicas siguen favoreciendo inequívocamente a las berlinas en lo referente a comportamiento dinámico puro.
La distribución de pesos constituye otro factor determinante. Las berlinas deportivas suelen presentar una distribución cercana al 50:50 entre ejes, ideal para un comportamiento neutral en curva. Los SUV, debido a su mayor altura y la necesidad de integrar sistemas de tracción más complejos, tienden a presentar una distribución menos equilibrada, generalmente con mayor carga sobre el eje delantero, lo que puede traducirse en una mayor tendencia al subviraje en situaciones límite. ¿Significa esto que los SUV deportivos no pueden ser divertidos de conducir? En absoluto, pero sus capacidades dinámicas objetivas son inherentemente inferiores a las de una berlina equivalente.
Eficiencia aerodinámica del porsche taycan frente a porsche macan
La eficiencia aerodinámica representa otro aspecto donde las berlinas mantienen una ventaja estructural frente a los SUV. El Porsche Taycan, con su silueta baja y estilizada, presenta un coeficiente aerodinámico de apenas 0,22 Cx, frente al 0,35 Cx del Porsche Macan. Esta diferencia, aparentemente modesta, tiene implicaciones profundas en términos de eficiencia energética, autonomía (especialmente relevante en vehículos eléctricos), estabilidad a alta velocidad y nivel sonoro a ritmo de crucero.
En el caso de los vehículos eléctricos como el Taycan, la aerodinámica optimizada permite extraer más kilometraje de cada kWh de energía, especialmente en recorridos por autopista donde la resistencia del aire se convierte en el principal factor de consumo. En velocidades de autopista (120 km/h), la resistencia aerodinámica puede representar hasta el 70% de la energía total requerida para mantener la velocidad, por lo que la diferencia en coeficiente aerodinámico se traduce directamente en mayor autonomía o menor consumo.
Incluso en vehículos con motores de combustión, esta ventaja aerodinámica se manifiesta en consumos significativamente menores. Un estudio comparativo entre el Porsche Panamera y el Porsche Cayenne con motorizaciones equivalentes mostró diferencias en consumo a velocidad constante de 120 km/h superiores al 20%, atribuibles principalmente a factores aerodinámicos. Esta diferencia, proyectada a lo largo de años de uso diario, puede representar miles de euros en costes de combustible.
Espacios interiores y capacidad de maletero en formatos equivalentes
Contrariamente a la percepción general, las berlinas deportivas modernas ofrecen una habitabilidad interior que en muchos casos rivaliza o incluso supera a la de SUV de dimensiones exteriores similares. El diseño más eficiente del habitáculo, sin necesidad de elevar la posición de los ocupantes, permite aprovechar mejor el espacio disponible, especialmente en términos de anchura interior y espacio para las piernas.
Modelos como el Audi A6 o el BMW Serie 5 ofrecen un espacio para las piernas en plazas traseras superior al de muchos SUV de tamaño medio, con la ventaja añadida de facilitar el acceso a pasajeros con movilidad reducida gracias a su menor altura. La percepción espacial interior puede ser mayor en los SUV debido a su mayor altura de techo, pero en términos de espacio útil para los ocupantes, las berlinas rara vez se ven en desventaja.
En cuanto a capacidad de maletero, la situación es más variable. Generalmente, los SUV ofrecen maleteros ligeramente más voluminosos y, sobre todo, más versátiles debido a su mayor altura. Sin embargo, berlinas con portón trasero como el Volkswagen Arteon (563 litros) o el BMW Serie 6 Gran Turismo (610 litros) ofrecen capacidades que superan a muchos SUV equivalentes. Además, la configuración de tres volúmenes de las berlinas tradicionales permite transportar objetos largos con mayor discreción y seguridad, al quedar completamente aislados del habitáculo.
Modelo | Tipo | Capacidad maletero (l) | Espacio plazas traseras (mm) |
---|---|---|---|
BMW Serie 5 | Berlina | 530 | 970 |
BMW X3 | SUV | 550 | 930 |
Mercedes Clase E | Berlina | 540 | 980 |
Mercedes GLC | SUV | 550 | 920 |
Coste total de propiedad y depreciación comparativa
El análisis del coste total de propiedad (TCO) revela otra ventaja significativa para las berlinas deportivas frente a los SUV equivalentes. Factores como menor consumo de combustible, menor desgaste de neumáticos y frenos, y costes de mantenimiento más reducidos contribuyen a un ahorro sustancial a lo largo de la vida útil del vehículo. Un estudio realizado por Consumer Reports en 2022 estimó que, en un periodo de cinco años, el coste total de propiedad de una berlina deportiva puede ser entre un 12% y un 18% inferior al de un SUV de prestaciones similares.
La depreciación, que representa el principal componente del coste de propiedad de un vehículo premium, también tiende a favorecer a las berlinas deportivas, especialmente en modelos emblemáticos con gran demanda en el mercado de ocasión. Mientras que los SUV deportivos han experimentado una fuerte demanda inicial que ha sostenido artificialmente sus valores, la tendencia a largo plazo muestra una depreciación más acelerada que en berlinas deportivas establecidas como el BMW M3, el Audi RS4 o el Mercedes-AMG C63, cuya exclusividad y carácter icónico contribuyen a preservar mejor su valor residual.
Adicionalmente, los costes de mantenimiento suelen ser más elevados en SUV deportivos debido al mayor desgaste de componentes del tren rodante (consecuencia directa de su mayor peso) y el mayor tamaño de neumáticos y frenos. Un análisis comparativo entre el BMW M3 y el BMW X3 M mostró diferencias en costes de mantenimiento a 5 años superiores al 15%, principalmente atribuibles a mayor frecuencia de sustitución de componentes en el modelo SUV. ¿Vale la pena este sobrecosto por la imagen y posición elevada que ofrece un SUV? La respuesta dependerá de las prioridades individuales de cada comprador, pero el análisis económico objetivo favorece claramente a las berlinas.